
Ciudad Juárez construye la Torre Centinela para monitorear migrantes y compartir datos con EE.UU.
La Torre Centinela recolectará datos biométricos e información confidencial, mismos que serán compartidos con autoridades de Texas, generando alertas sobre privacidad y uso de inteligencia artificial.
Francesca D´Annunzio detalló en entrevista para Aristegui en Vivo una serie de datos que recopiló para un reportaje originalmente publicado en Texas Observer.
La estructura y su función en Ciudad Juárez
La periodista Francesca D’Annunzio explicó que la Torre Centinela se levanta con más de 100 metros de altura y funciona como núcleo central de seguridad fronteriza.
Abundó que este edificio alberga tecnología avanzada que permite monitorear vehículos, reconocer matrículas y contar con cámaras con capacidad de reconocimiento facial.
Comentó que la construcción comenzó en 2022, enfrentando retrasos, y actualmente registra un 75% de avance, consolidándose como símbolo de vigilancia masiva en Chihuahua.
El proyecto está a cargo de Seguritech Privada SA de CV, empresa de la Ciudad de México especializada en sistemas de seguridad digital complejos.
D’Annunzio señaló que la torre no solo vigila migrantes, también funciona como plataforma para rastrear envíos transfronterizos y coordinar acciones con autoridades estadounidenses.
Explicó que esta infraestructura se integrará a la Plataforma Centinela, una red estatal de vigilancia basada en inteligencia artificial que cubre todo Chihuahua.
Torre Centinela y la colaboración binacional con Texas
Francesca D’Annunzio reveló que la gobernadora Maru Campos ofreció a Estados Unidos datos biométricos de migrantes recopilados por la Torre Centinela.
De acuerdo con la información proporcionada por la periodista, la colaboración surgió en 2022 tras inspecciones estrictas ordenadas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, generando retrasos y pérdidas económicas significativas.
Abundó que la oferta incluyó seguimiento permanente de vehículos y envíos, consolidando un sistema binacional que involucra tanto autoridades mexicanas como estadounidenses.
Explicó que Abbott calificó la estrategia como “el mejor plan de seguridad fronteriza que he visto de cualquier gobernador de México”.
El acuerdo elevó preocupaciones sobre privacidad, errores en la identificación por inteligencia artificial y posibles detenciones arbitrarias de migrantes, advirtió la periodista.
Comentó que la Torre Centinela representa un precedente en vigilancia digital con alcance internacional, generando debate sobre control, transparencia y derechos humanos.
Riesgos y preocupaciones de derechos civiles
La falta de transparencia en los contratos y la posible infiltración del sistema por crimen organizado son riesgos latentes del proyecto Torre Centinela.
“Algunos migrantes podrían ser mal identificados por la Inteligencia Artificial, lo que podría derivar en detenciones o deportaciones injustas”, alertó la investigadora.
Asimismo dio a conocer que las organizaciones de derechos civiles temen que los datos compartidos con Texas puedan vulnerar la privacidad de personas en tránsito.
También que los errores de identificación podrían generar consecuencias legales y humanitarias graves, afectando a migrantes y comunidades fronterizas sin mecanismos de apelación claros.
La periodista destacó que la Plataforma Centinela podría convertirse en un modelo replicable en otras fronteras, aumentando la preocupación sobre la vigilancia masiva en México.
D’Annunzio subrayó que la combinación de Inteligencia Artificial y vigilancia física plantea un dilema ético sobre el control estatal y la protección de derechos fundamentales.
Implicaciones y futuro del sistema de vigilancia
Francesca D´Annuncio explicó que la Torre Centinela es solo el punto visible de un sistema de vigilancia extensivo que podría integrarse a nivel nacional.
Comentó que su funcionamiento y eficacia dependerán de la supervisión, la transparencia en contratos y la seguridad contra accesos indebidos.
Reiteró que la colaboración con Estados Unidos amplía el alcance de la vigilancia, pero también multiplica responsabilidades legales y éticas sobre el manejo de datos.
Dijo que la torre simboliza una nueva era de control fronterizo, donde tecnología avanzada y política internacional se entrelazan en Chihuahua.
Para la Francesca, la Plataforma Centinela podría evolucionar con más inteligencia artificial, sensores biométricos y herramientas de seguimiento automatizado, aumentando la capacidad de supervisión.
Finalmente, la periodista destacó que la atención mediática y el debate público serán determinantes para limitar abusos y garantizar derechos de los migrantes frente a la Torre Centinela.